Reflexión



Comenzamos la siguiente investigación como grupo interesados altamente en los conocimientos que potencialmente recibiríamos al término de este proceso, sabíamos desde un principio sobre el contexto que conllevaba trabajar con personas que con este trastorno, sin embargo, nuestra percepción quedo pequeña ante el abanico de posibilidades que se registran por medio de distintos sitios, tanto por los casos como por los recursos disponibles para la mejora de la condición de la persona que esta diagnosticada con TEA, el trastorno del espectro autista no afecta tan solo al niño sino que, a todo un grupo familiar y porque no decirlo, a todo un país, el cual se adapta cada día mas a una realidad que nos enfrenta, el número de niños que consta con TEA en el mundo aumenta cada día, por lo mismo, es que debemos estar preparados para los desafíos que se aproximan en los nuevos tiempos, y esta investigación ha encendido una pequeña mecha que crecerá con la adquisición de conocimientos y el pasar de las experiencias. Como grupo estamos tremendamente agradecidas de la oportunidad de poder realizar esta investigación, ya que, en conjunto con el desarrollo de nuestra práctica progresiva significará para nosotros un paso más para armar nuestra consolidación profesional, un paso más para nuestra formación ética y un paso más para el progreso de la educación especial en nuestro país. 

Mayra Ferreira F. & Débora Pezoa H.


---


BIBLIOGRAFIA

·                  American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USA): American Psychiatric Publishing.
·                  Kennedy Krieger Institute (2015). First signs of autism spectrum disorders or ASD (USA): Recuperado de https://www.kennedykrieger.org/autism. 
·                  Andrés Martin (2014) La nueva definición del Autismo en el DSM-5: Congreso Internacional para la Investigación del Autismo: España
·                  Sussman. F. (2012). More Than Words: A Parent's Guide to Building Interaction and Language Skills for Children with Autism Spectrum Disorder Or Social Communication Difficulties: The Hannen Centre (USA).
·                  María Jesús Vargas Baldares. (2012). autismo infantil . 2012, de revista cúpula Sitio web: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf.
---
·                  Kanner, L. (1976). Psiquiatría Infantil, 4ª ed. Buenos Aires (AR): Siglo veinte (1ª edición en inglés: (1935) Child Psychiatry. Sprinffield (Ill, USA): Charles C. Thomas)

·                  Decreto 170° (2009). Ministerio de Educación: pag 5 (Chile): Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201502131253220.Decreto170.pdf.

3 comentarios:

  1. Compañeras, nos dio gusto leer este blog, bien organizado y especifico en relación a la pestaña señalada, quizás sugerimos que al momento de entregar la información, generar instancia de reflexión inmediata, más que sea general, aunque lo hace una buena plataforma el hecho que esté aparte, para poder comentar y debatir en conjunto. Excelente.

    ResponderBorrar
  2. Chicas: las felicito, esta entrega es mucho más de lo esperado.
    Los videos son muy buenos y precisan información, complementan, no es más de lo mismo.
    Sugiero aumentar el tamaño de la letra, para leer con más comodidad.
    Y una sugerencia importante, no coloquen que sufren de autismo, es una condición, no es una patología, esto ya no se enfoca así y tampoco creo que estén enfermos, son muy saludables en la práctica.
    Muchas gracias por su trabajo, esperaremos con gusto la segunda entrega.

    ResponderBorrar
  3. Por último, las personas que tienen una condición de TEA no sufren una enfermedad o no sufren de TEA, tienen una condición, ojo con eso.

    ResponderBorrar