Historia





El autismo fue identificado por primera vez como síndrome específico por el doctor Leo Kanner (1896-1981), de la Universidad de John Hopkins, en 1943. Conociéndose este con el término de ‘autismo infantil temprano’ a partir de la observación del comportamiento de 11 niños que presentaban unas características comportamentales determinadas. A partir de sus investigaciones Kanner estableció las características del sujeto autista, que son (Kanner, 1976):
·        "Imposibilidad de establecer desde el mismo comienzo de la vida conexiones ordinarias con las personas y las situaciones” (p. 737),

·        “Actúan como si las personas que les rodean no estuvieran, que dan la impresión de sabiduría silenciosa.” (p. 738),
·        El lenguaje que adquieren (2/3 de los sujetos autistas) no les sirve al principio como medio de comunicación.
·        Excelente memoria mecánica para recordar poesías, canciones, carreteras, etc.
·        Ecolalia.
·        “Las palabras toman un significado inflexible y no pueden usarlas más que en la acepción que aprenden originalmente” (p. 738).
·        Falta de formación espontánea de las frases.
·        Los pronombres personales los repiten tal como los oyen, es decir, si al niño le dicen: ‘toma tú la pelota que yo te voy a dar’, el niño se llama a sí mismo ‘tú’ y a las personas a las que se dirige ‘yo’.
·        Rutinarios en todos los aspectos de la vida.
·        Se relacionan muy bien con los objetos.
·        Nunca miran a nadie a la cara,
·        “Todos ellos poseen una indudable capacidad cognoscitiva” (p. 740),
·        Los antecedentes familiares muestran que “Los ascendientes y parientes colaterales de la mayoría eran personas intensamente preocupadas por abstracciones científicas, literarias o artísticas y poco dados a los genuinos intereses humanos. Incluso los matrimonios más felices eran fríos y formales” (Kanner, 1976, p. 740).
Estos datos corresponden a una de las primeras definiciones del cual es llamado hoy como Trastorno del Espectro Autista, a continuación, te presentamos una aproximación histórica del manual DSM Teniendo una perspectiva de la evolución del diagnóstico presente:

     ·        DSM-I y en el DSM-II (1952 y 1968) el Autismo era considerado un síntoma de la Esquizofrenia.
·        DSM-III (1980) se comenzó a hablar de Autismo Infantil.
·        DSM-III- R (1987) de incluyó el Trastorno Autista.
·        DSM-IV-TR (2000) se definen cinco categorías diagnosticas dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD): Trastorno Autista, Trastorno de Rett, Trastorno Desintegrativo Infantil, Trastorno de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado.
·        DSM-5 (2013) se habla de una única categoría, el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

Etiología 


Muchos especialistas hablan de que los niños con autismo, decidían por su propia cuenta separarse de la sociedad, es por esto que la familia es considerada como uno de los factores más determinantes del autismo, sin embargo con el tiempo esta teoría fue descartada, incluyendo otras que han tratado de explicar el origen de este síndrome. Ninguna de ellas por sí sola lo ha logrado. Hoy en la actualidad, se considera que su etiología es multifactorial. A pesar de que los TEA son condiciones del neurodesarrollo con fuertes fundamentos genéticos, su etiología exacta aún es desconocida.


Existen tres tipos de etiologías o factores que complementan el desarrollo del origen del autismo:

Etiología genética: La cual nos habla, que son involucrados al menos 10 genes que se multiplican y c que serían alterados, produciendo este síndrome.
Etiología psicológica: Esta etiología nos habla que el ‘’autismo’’ es inducido en el menor, donde existiría un individuo que nace sin este síndrome y que por productos de las primeras relaciones con la madre-hijo o por la defectuosa crianza de los padres, se comienzan a desarrollar estos síntomas.
Etiología neurobiológica: En los últimos años se han ejecutado esfuerzos para esclarecer las bases neurobiológicas de los TEA. En estos  individuos con TEA se reportan alteraciones del crecimiento cerebral que se originan durante el periodo prenatal y persisten a lo largo de toda la vida.

___

Bibliografía:

     ·        Kanner, L. (1976). Psiquiatría Infantil, 4ª ed. Buenos Aires (AR): Siglo veinte (1ª edición en inglés: (1935) Child Psychiatry. Sprinffield (Ill, USA): Charles C. Thomas)
·        Andrés Martin (2014) La nueva definición del Autismo en el DSM-5: Congreso Internacional para la Investigación del Autismo: España
·        María Jesús Vargas Baldares. (2012). autismo infantil . 2012, de revista cúpula Sitio web: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v26n2/art5.pdf.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario