Estrategia







Introducción



Existen diferentes actividades enfocadas en los niños que presentan un trastorno del espectro autista que pueden ayudar de gran manera en el desarrollo del niño. Estas actividades son muy variadas para los niños y tenemos, por ejemplo, el entrenamiento auditivo, el entrenamiento con pruebas discretas, la terapia con vitaminas, la comunicación facilitada, la musicoterapia, entre otras. Es importante entender que estas actividades deben ser muy funcionales, estar muy bien organizadas y estructuradas y destacar por la claridad y la sencillez. De esta misma manera en cuanto a los materiales, se debe procurar que por sí solos muestren al niño las tareas que debe realizar. Los apoyos visuales (dibujos, fotos, carteles) son muy útiles en niños con este síndrome, ya que funcionan como guía y elemento no solo recordatorio, sino también de refuerzo motivacional de las acciones y tareas diarias. Esto ya que de acuerdo con los informes presentados por la Academia Estadounidense de Pediatría y el Consejo Nacional de Investigación, los enfoques en torno al comportamiento y la comunicación que ayudan a los niños con este trastorno, son aquellos que ofrecen estructura, dirección y organización para el niño, además de participación de la familia.


A la hora de comunicarnos con los demás, contamos con distintas modalidades que podemos utilizar simultáneamente o por separado. Muchas de ellas se encuentran alteradas en el autismo. Cuando la comunicación tiene lugar apoyándose en el lenguaje corporal, por un lado, podemos percibir lo que los demás nos comunican (teniendo acceso visual a ello). Después, por otro lado, si contamos con un amplio repertorio de comunicación expresiva, podemos adoptar diferentes posturas para transmitir emociones e información que complemente nuestra conversación.





Por lo tanto, algunas de las necesidades y principales dificultades del trastorno del espectro autista se encuentran muy relacionadas unas con otras. A continuación, te mencionamos algunas que hacen que la comunicación se presente con un déficit importante:     
  • Dificultades para comunicarse sin palabras durante la interacción social: uso del lenguaje corporal, comprensión y uso de otros aspectos de la comunicación no verbal como el contacto ocular y falta de expresiones faciales y gestos.   
  • Dificultades en la reciprocidad social y emocional, que se presentan de diferentes formas, variando desde dificultades en las aproximaciones sociales, dificultades para mantener una conversación, para compartir intereses y emociones y dificultades en la iniciación social. 
  • Dificultades para establecer y mantener relaciones con otras personas más allá de sus padres o cuidadores.

Es por estas dificultades que según Según Lloyd y Karlan (1984): establecen una clasificación de sistemas de comunicación sin ayuda y con ayuda. En cuanto a los primeros, (y son los que procederemos a realizar nuestra estrategia de apoyo comunicativo a niños con trastorno del espectro autista) poseen unas características especiales: 

· No requieren de una gran capacidad cognoscitiva.
· Poseen un gran dinamismo
· Ofrecen eficacia y rapidez en la comunicación
· Disponen de un vocabulario amplio.
· Emisor y receptor deben de reconocer el sistema de comunicación
·  Se pueden enseñar desde edades muy tempranas.




Propósito de los pictogramas dentro del TEA

Los pictogramas, son una técnica comunicativa de índole visual que podemos encontrar en distintos contextos de nuestra vida diaria y nos aporta información a través de símbolos y dibujos significativos que son establecidos por una comunidad, en el cual, un pictograma debería ser compresible nuestra totalidad con solos tres miradas.


Una de las principales características que presentan estos pictogramas, es que deben poseer de un signo claro que simbolice un objeto real, imagen o significación.

Esquematiza un mensaje de una persona que a través de señalización nos puede dar a conocer e informar un mensaje, sobrepasando las barreras del lenguaje oral que poseen las personas con algún tipo de trastorno que afecte la comunicación, como nos dice también el autor del libro: sistemas alternativos de comunicación en autismo: algo más que una alternativa: ´´Los sistemas alternativos de comunicación: “son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación” (Tamarit, 1988,4).


En personas con autismo suelen aplicarse el uso de pictogramas como una herramienta de comunicación y organización, ya sea en agendas visuales o en la clarificación de los distintos escenarios que se encuentran en la casa.


Es necesario que la persona con TEA al principio, cuando no hay desarrollo verbal y se presentan dificultades de comunicación, se acceda en casa un panel de comunicación, donde pueda disponer de lo que le gusta en objeto real/fotografía/pictórico (según nivel de abstracción y afectación) que nos sirva de excusa para ir al panel, modelar, señalar, etiquetar y en definitiva como herramienta de comunicación alternativa y aumentativa, mientras no se presente desarrollo verbal.
Debemos recordar siempre que una la agenda comunicativa o un tablero de comunicación debe estar siempre en un lugar visible y estable para reducir ansiedad del menor y pueda estarse comunicando en todo momento, ya que sin duda la comunicación es vital en la vida de una persona, para expresar sentimientos, inquietudes, ideas, etc, Pero sobre todo la persona con TEA podrá acudir a consulta sus rutinas diarias como ‘’que le toca’’ que actividad o acción debe realizar, ver lo que debe hacer hoy y lo que tendrá que hacer mañana.

Comunicación visual a través de panel de comunicación (pictogramas).
Debido a que según estudios se ha dictado que alrededor del 25% de los niños con autismo no poseen lenguaje oral, y pese a que la comunicación está ligada en la mayoría de los casos a este tipo de lenguaje, se han implementado sistemas de comunicación alternativos, basados en pictogramas, agendas y lenguaje con simbologías. 
Dentro de la revista Plos One en un artículo titulado Auditory-Motor Mapping Training as an Intervention to Facilitate Speech Output in Non-Verbal Children with Autism: A Proof of Concept Study, nos habla de la importancia de un nuevo sistema para que las personas con autismo, especialmente en edades tempranas logren comenzar el lenguaje verbal a través de métodos alternativos de comunicación (pictogramas), donde el propósito de esta investigación es enfatizar esta iniciación del proceso verbal en niños con autismo. 
Por otro lado, diferentes estudios han evidenciado que el sentido visual es el mejor preservado en el Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Por ejemplo, tal y como han demostrado las investigaciones con técnicas de neuroimágen (Kana y col. 2006, Gaffrey y col. 2007) las personas con autismo tienden a utilizar las áreas del cerebro destinadas al procesamiento visual para resolver todo tipo de tareas, incluso aquellas que no tienen un componente visual. Los programas más comunes de intervención en TEA utilizan sobre todo aprendizaje mediado visualmente. Uno de los programas más extendidos, el TEACCH (Mesibov y Howley 2010, Peeters, 2008), se apoya principalmente en la enseñanza estructurada, una serie de estrategias para adaptar el entorno de la persona con autismo de manera que se facilite su comprensión y autonomía. Estas estrategias se traducen habitualmente en un conjunto de apoyos visuales que serán diferentes en función de cada niño o adulto.
Otro conjunto de estrategias muy extendido en el autismo es el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS, de Frost y Bondy, 2002). Se trata de un sistema alternativo de comunicación mediante el que los niños con autismo pueden progresar comenzando por los aspectos más básicos de la comunicación. En el marco de este sistema, los niños avanzan por el desarrollo de la intención comunicativa hacia formas cada vez más complejas de comunicación, siempre apoyándose en pictogramas, pero incluyendo también emisiones verbales.
En general, la mayoría de los programas de intervención temprana existentes en el autismo, como el Hanen, el modelo Denver, el modelo RDI y el DIR contemplan los apoyos visuales como una potente herramienta para alcanzar sus objetivos.



Estrategia para desarrollar la comunicación en niños con trastorno del espectro autista están dirigidos a: 

Desarrollar intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación de manera funcional, espontánea y generalizada fomentando su capacidad de desenvolvimiento en su entorno, aumentando su comprensión de convencionalismos sociales y emocionales a través de apoyo visual (pictogramas) como medio de comunicación.


                          Indicador de evaluación
Nunca o rara vez = aún con apoyo
En ocasiones = necesita a veces que se pida que lo haga
Siempre = sin apoyo 




_______________________________________________________

Bibliografía

·       Fundación autismo diario. (2013). Un nuevo método para facilitar el lenguaje en niños no verbales con autismo. 2015, de ministerio de educacion Sitio web: https://autismodiario.org/fundacion-autismo-diario/

·       Montes, G. (2015). Referente teórico - conceptual. En: implementación de pictogramas como estrategia pedagógica (p.17). Cartagena de indias. Recuperado de: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2547/2/PROYECTO%20DE%20GRADO%20FINAL.pdf

·       Regis, P. Dolores,M. . (2015). Los Sistemas de Comunicación Alternativa y Comunicativa (SCAA) en Asperger. En: del pictograma a la imagen: herramientas de comunicación y lenguaje en personas con síndrome de Asperger a través de recursos visuales para la inclusión social (pp 3-5). Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/viewFile/51700/47943

·       Tamarit J. (1998): "Sistemas Alternativos de Comunicación en autismo: algo más que una alternativa". Alternativas para la Comunicación, 6, (pp.3-5)

·       Murcia. (2011). estrategias de enseñanzas. En: comunicación aumentativa (p.4 p.8). Orientaciones para la adaptación del currículo en centros de educación Especial y aulas abiertas: Consejería de Educación, Formación y Empleo. Recuperado de:  http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/cee/doc/5_6.pdf

3 comentarios:

  1. Compañeras! Excelente trabajo, desarrollaron muy bien la temática, además de ser un blog amigable. Creemos que lograron el objetivo de este trabajo, entregando información y ejemplificando claramente. Hay un desarrollo coherente y llamativo para el lector. Los indicadores de evaluación están acorde al objetivo y su propuesta de solución.
    Saludos
    Natalia y Paulina

    ResponderBorrar
  2. Muy buen trabajo compañeras; creo que al leer la introducción de su trabajo ya va quedando más claro todo, consideramos importante el hecho de que busquen este tipo de estrategias ya que son las clásicas y más utilizadas en los establecimientos educacionales hoy en día, lo cual se va abarcando desde lo más específico a lo más general. Su objetivo es claro, precisó y conciso para abordar estas estrategias, al igual que los indicadores de evaluación.

    las felicito por su claridad en el tema que abordaron, junto a los vídeos e imágenes complementarias que nos ayudan a entender el tema principal.
    Saludos.

    Valentina Urrutia - Rebeca Saavedra

    ResponderBorrar
  3. Chicas, las felicito por el trabajo, claro, descriptivo, bien.
    Bien seleccionados los videos y las imágenes.
    Sugerencia para el futuro deben citar o señalar de dónde sacan los contenidos, de manera simple pero siempre hacerlo, no basta con poner en la bibliografía. Los cuadros también se citan y si los crean ustedes al final del cuadro se coloca de dónde lo sacaron o si es creación propia.
    Me encanto leer su trabajo, muchas gracias.

    ResponderBorrar