Comunicación


En general las definiciones de comunicación incluyen palabras como “hablar” o “palabras” y claramente estos son componentes claves de la comunicación, sin embargo, la verdadera comunicación se trata de mucho más que tan solo palabras, lo definiremos como el comportamiento verbal y no verbal de una persona para decir que es lo que quiere, para compartir sentimientos o ideas a otra persona, por lo tanto, una comunicación efectiva no se trata tan solo de entregar un mensaje de manera claro, sino de sumergirse en el mensaje que expresa el otro y de esto se desprende que necesitamos interpretar estos aspectos, ya sean los gestos, las expresiones faciales o todo aquello que se oculta detrás de las palabras, así podremos diferenciar que, si bien, un amigo nos dice “no hay problema” cuando cancelamos una reunión, su rostro dice que realmente esta furioso. Dicho esto entendemos que un buen comunicador es aquel que entiende las reglas no habladas de las conversaciones. Es necesario destacar que todo lo que veremos en los siguientes párrafos corresponde a la situación de un niño que padece de un trastorno de espectro autista.



El desarrollo de la comunicación social

Para la edad de 5 años un niño debería tener habilidades óptimas para el desarrollo de su área comunicativa – descrita anteriormente-, aun así, la habilidad para comprender y usar las reglas de la conversación no llegan de un momento a otro, sino que se van adquiriendo desde el momento en que el niño nace.

Comunicación social en el primer año de vida.
En los primeros meses de su vida los niños están fascinados con los rostros, especialmente, en el rostro de su figura materna. Este hecho de interés es el primer paso que un bebe toma en pos de convertirse en un ente social, luego, él bebe comienza a establecer una especie de conversación sin palabras a través del balbuceo, además, comienzan a imitar sonidos como las acciones que ve hacer a su madre (aplaudir es un ejemplo de esto). El niño comienza a interesarse especialmente en la voz de su madre en desmedro de los sonidos de alrededor, finalmente al final del primer año el niño se convierte cada vez más sociable llegando al punto incluso de decir su primera palabra. En nuestro caso especifico en donde miramos los sucesos desde la perspectiva de un niño que posee un trastorno de espectro autista encontraremos que el infante no estará mirando al emisor – la madre según el caso descrito en el desarrollo de este punto – ni tampoco estará prestando atención a su voz, por lo que pierde oportunidades tempranas para convertirse en un comunicador social.

Consejos.
I. El adulto siempre debe interactuar cara a cara con el niño, puesto que uno de los factores que mas tiene en cuenta un niño en los primeros años de su vida es la cara es fundamental que este pueda reconocernos eventualmente.
II. Debemos exagerar la entonación cuando estamos hablando con el niño, con el fin de llamar su atención ya que otra de las características de los niños con un trastorno espectro autista es su dificultad para mantenerse concentrados.

Comunicación Social en el segundo año de vida.

Los niños durante el segundo año de su vida (inclusive aquellos que no pueden hablar aún) ya envían mensajes claros mediante gestos, comienzan a sujetar y soltar objetos para conseguir la atención de sus padres y generan avances en su desarrollo comunicativo haciendo gestos con su cuerpo como sacudir la cabeza para decir “no” o las manos para despedirse. Los niños a los 14 meses comienzan a apuntar las cosas que quieren y a los 16 meses aproximadamente comienzan a apuntar las cosas que quieren que miren sus padres, este ultimo aspecto es fundamental ya que corresponde a la base para compartir información mediante palabras, ya que apuntan lo que les interesa a ellos para que lo vean sus padres, al termino de este año los niños generalmente se comunican con palabras y conocer alrededor de 300. Por lo tanto, los niños que padecen del trastorno que mencionamos en este sitio tienen dificultades para reconocer y manejar los gestos, inclusive con apuntar, los niños tienen y tendrán desafíos al tratar de interpretar y enviar mensajes no verbales.

Consejos.
I.            Es de ayuda en esta etapa dar a los niños objetos que ellos quieran en una caja transparente que sea difícil de abrir para ellos ya que esto conllevara a que eventualmente recurrirá a pedir ayuda a través de gestos para poder conseguir el objeto.
II.            Para ayudar al infante a desarrollarse de mejor manera también podemos cantar una canción que incluya gestos en su letra, un claro ejemplo es aquella melodía que decía: “si tu amas a Jesús da las palmas” y aplauden.

Comunicación Social entre los 5 y 8 años.

Durante los años de pre escolar los niños incrementan su vocabulario considerablemente llegando a un aproximado de 6000 palabras y hablando oraciones más largas, en esta etapa el mayor desafió que tienen los niños están orientados ya no al habla, sino a sobre que hablar, los pre escolar usan su vocabulario para hablar del futuro, del pasado y para resolver problemas en desmedro del presente, también comienzan a hacer preguntas sobre lo que está hablando la otra persona. Por lo tanto, en el caso de un niño con trastorno espectro autista, el niño puede hablar, pero, solamente hablar de los temas que le interesan a él y no tiene la capacidad para conectar lo que él está hablando con lo que la otra persona le está diciendo, los niños muestran que tienen problemas al establecer relaciones comunicacionales efectivas con otras personas y necesitas trabajar esto para llegar a una comunicación social óptima.

Consejos.
I.            Una manera para poder ayudar al niño con este tema es hablar en situaciones cotidianas acerca de las diferencias entre lo que la gente le gusta y lo que la gente piensa, un ejemplo de esto es que puedes preguntarle al niño que cereal deben cambiar en una tienda basándose en los gustos de la familia, este acto tan simple lo ayudara enormemente a pensar en que es lo que quieren los demás.
II.            Cuando se esté leyendo cuentos a un niño es de mucha ayuda poder relatar lo que el personaje en él está pensando y sintiendo para relacionarlo con las emociones y los pensamientos de las demás personas.



Finalmente, que un niño se pierda o presente un retraso en los escalones del desarrollo comunicativo no significa que no pueda lograr mejoras significativas, las intervenciones tempranas enfocadas en los desafíos que presentan los niños pueden lograr la diferencia para ayudarlos a conseguir un mejor desarrollo dentro de sus posibilidades.

---

Bibliografía:

Sussman, Fern (2012). More Than Words: A Parent's Guide to Building Interaction and Language Skills for Children with Autism Spectrum Disorder Or Social 

1 comentario:

  1. Buenos dias compañeras, se puede visualizar un buen trabajo respecto a su blog, con información fácil de poder procesar ya sea por padres y/o profesionales, una guia práctica considerando consejos de comunicación cotidiana, felicidades por el trabajo realizado.

    Canelo- Pastén

    ResponderBorrar