El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se manifiesta a través alteraciones de origen neurobiológico que afectan al desarrollo de la persona presentándose de manera permanente, es decir van a estar presentes durante toda vida del menor, produciendo unos cambios cualitativos y cuantitativos en su proceso cognitivo, modificando su manera de estar y de relacionarse con su entorno. En cuanto a la edad de aparición de este trastorno: “Los síntomas deben estar presentes desde la infancia temprana, aunque pueden no manifestarse plenamente hasta que la limitación de las capacidades impide la respuesta a las exigencias sociales”.
(DSM-V, 2013)
Te invitamos a observar y analizar este vídeo sobre el Trastorno de Espectro Autista en la primera infancia:
Los criterios de diagnósticos fundamentales son:
Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
- Déficit en las conductas de interacción mutua en el campo social y emocional: desde problemas muy leves (inicio de interacción más o menos ‘anormal’, no alternancia en la conversación), hasta la inexistencia de interacción social.
- Déficit en las conductas de comunicación empleadas en la comunicación social: desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, hasta la inexistencia de expresiones o gestos faciales.
- Déficit en el desarrollo y mantenimiento de relaciones: desde dificultades para mantener un comportamiento apropiado en el juego con otros niños, por ejemplo, hasta la inexistencia de ‘interés’ por los otros.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.
- Lenguaje oral, movimientos corporales, etc. Estereotipados y/o repetitivos: estereotipias motoras, ecolalia, entre otros.
- Rutinas, rituales verbales, no verbales, motores de todo tipo.
- Muy pocos intereses en los que se centran de forma que no prestan atención a nada que esté fuera de ellos.
- Mucha o poca reacción a estímulos sensoriales: pasividad al dolor, al calor, al frío, al olor, a la iluminación, a objetos móviles o todo lo contrario.
También debe especificarse el nivel de severidad a través de la gravedad en función de la ayuda requerida y de las dificultades en comunicación social o en comportamientos restringidos.
Nivel 1: necesita ayuda
Nivel 2: necesita ayuda notable
Nivel 3: necesita ayuda muy notable
Te invitamos a saber más sobre esta patología a través del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales:
¿Quién diagnostica el TEA?
Según el Decreto 170 de la legislación Chilena y que actualmente rige las políticas relacionadas a la educación especial, los profesionales competentes para poder analizar un caso de esta magnitud y dar un diagnostico correcto corresponden a:
- Médico psiquiatra o Neurólogo
- Psicólogo
- Fonoaudiólogo
- Profesor de educación especial/diferencial.
La evaluación diagnóstica debe ser realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en trastornos del desarrollo y del espectro autista y debe considerar lo siguiente:
a. Anamnesis y entrevista a la familia.
b. Evaluación médica que determine el cumplimiento de los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista.
c. Evaluación pedagógica y psicopedagógica que aporte información relevante referida al estudiante, al contexto escolar y familiar.
d. Evaluación de características observadas en el hogar con informes, entrevistas o videos.
e. Evaluación y determinación del perfil de apoyos en los contextos educativos, sociales y comunitarios.
---
BIBLIOGRAFIA
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USA): American Psychiatric Publishing.
Kennedy Krieger Institute (2015). First signs of autism spectrum disorders or ASD (USA): Recuperado de https://www.kennedykrieger.org/autism.
Decreto 170° (2009). Ministerio de Educación: pag 5 (Chile): Recuperado de http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201502131253220.Decreto170.pdf.
Queridas compañeras, muy buen trabajo en donde cada plataforma es sumamente concisa y clara, encontramos muy interesante la reflexión grupal haciendo énfasis a como debemos prepararnos para los desafíos que existan.
ResponderBorrarFernanda Lagos-Betsabé Vásquez-Javiera Céron.